sábado, 31 de diciembre de 2016

CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA EN CANARIAS


-- Artículo publicado en el LIBRO JUBILAR EN HOMENAJE
AL PROFESOR ANTONIO GIL OLCINA, Universidad de Alicante --

La complejidad para analizar los problemas y los conflictos del agua actual en Canarias tiene raíces históricas que presuponen, para un correcto acercamiento a la misma, una combinación de los aspectos físicos (geológicos, topográficos, climáticos, biogeográficos o hidrogeográficos) con los humanos (culturales, sociales o tecnológicos). En este marco, estas lineas de homenaje al profesor Gil Olcina pretenden hacer una lectura de la situación de Canarias en esta primera década del siglo XXI, pues ya en otras publicaciones de finales de los años noventa, habíamos escrito sobre la problemática del agua en el Archipiélago.

El necesario avance en la implementación de las nuevas tecnologías relacionadas con el agua y los problemas sociales de un territorio con algunos recursos naturales super-explotados y otros infrautilizados, unido a una presión demográfica en aumento y a una economía basada en la especialización productiva en el sector servicios, representan algunos de los nuevos factores a considerar en la problemática del agua en la Canarias del siglo XXI. Así, el conflicto entre el agua para la agricultura y los usos urbano y turístico es un hecho que se ha generalizado en tres islas del archipiélago: Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Ademas, la desalinización de agua y la depuración de las aguas residuales se presentan como un proceso importante que ha cambiado una parte destacable de la problemática del agua en Canarias.

En un territorio fragmentado de 7.500 km2, a la demanda urbano turística de agua de mas de 12 millones de visitantes anuales, se une la de una población de mas de 2 millones de residentes, por lo que ya la principal consumidora de agua no es la agricultura, que ha entrado en crisis, tanto por la competencia por su uso (agua y suelo), como debido a otras causas de naturaleza socio-económica. Efectivamente, la presión sobre el mundo rural no solo ha venido de la competencia por el agua, sino también por los procesos de urbanización y los cambios culturales, dada la coyuntura expansiva de la ultima década, ocasionada por los sectores de la construcción y las actividades terciarias, conjunto de factores que han terminado lastrando al sector primario.

lunes, 26 de diciembre de 2016

De Garafía a La Oliva

Hoy toca hablar de dos municipios que han sido una referencia en La Palma y Fuerteventura, tanto por su extensión como por su papel socioeconómico en ambas islas. Uno, La Oliva, que ha registrado importantes cambios en los últimos 50 años; otro, Garafía, que ha retrocedido en el plano económico y demográfico. Este último municipio ha sido mejor tratado por la naturaleza para la actividad agroganadera, con menos barreras sociales que La Oliva, cuyo régimen de explotación de la tierra, de tipo feudal, se concentra en manos de una o dos familias, mientras que en el municipio palmero se impone el sistema de quintos hasta los años 70.

sábado, 17 de diciembre de 2016

De Tijarafe a Barlovento

Tenemos numerosos interrogantes sobre la crisis social y demográfica de La Palma: paro, envejecimiento, pérdida de población en casi todos los municipios, etc. ¿Se entiende que la isla que dispone del 20% de las aguas alumbradas no alcance el 4% de la población y continúe perdiendo efectivos? Hemos de hacer frente a estos y otros interrogantes ante la gravedad de la situación.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Plátanos: pepinos y vainas de habas

En los últimos días de octubre tuve la oportunidad de valorar, sobre el terreno, el mercado del plátano y el banano en el noreste peninsular, siendo de destacar algunos aspectos. En primer lugar, los plátanos tenían buena presentación, pocas rozaduras..., sin embargo, en algunos casos, la fruta estaba muy llena (pepinos), máxime al tratarse de fruta mayera y juniera. Lo del llenado es parte de vicios viejos; por un lado, cuando los precios están mal, esperando mejora no cortamos, y, por otro, la falta de disciplina en los empaquetados, situación que parece que se repite, ahora con vainas de habas, ya que los precios han subido unos céntimos y hemos de aprovechar la oportunidad, tema este que tenemos que resolver ya por el interés de todos, cortando en su punto.

viernes, 11 de noviembre de 2016

La agricultura y el PIB de La Palma: Entrevista

“De La Palma han salido muchos miles de universitarios pero muchos no saben donde tienen sus padres la finca de plátanos con la que les pagaron la carrera”. El doctor en Geografía y exconsejero de Agricultura y Paisaje del Cabildo de Tenerife, Wladimiro Rodríguez Brito, ha salido al paso de los resultados del estudio sobre la economía palmera elaborado por la Cátedra de Turismo de la Universidad de La Laguna, del que dice “necesitamos no solo estadísticas; es injusto medir la agricultura y la economía en La Palma solo en términos económicos, de Producto Interior Bruto”.

Este razonamiento lo explica indicando que “el PIB ignora y no puede contabilizar gran parte del esfuerzo ni del trabajo, ni de la manera de sobrevivir de todo un pueblo como el palmero, con una historia y una cultura ligada al plátano”. Va más allá y otorga una cuota de responsabilidad a la falta de pedagogía que se hace en esta materia desde el ámbito universitario indicando que “la Universidad de la Laguna no está haciendo un esfuerzo intelectual para revalorizar la cultura rural, la cultura tradicional”.

Asegura el experto en materia agraria, quien además cuenta con un amplio bagaje en política y por su amplia trayectoria como un hombre ligado al campo y a las medianías palmeras, que “en La Palma hay una devaluación del modelo de vida ligado al campo y a las medianías” por lo que entiende que conclusiones como las del estudio Los Pilares de la Economía palmera elaborado por la Cátedra de Turismo de la Universidad de La Laguna, no contribuyen a poner en valor un bien común, tanto en el ámbito cultural como económico y ligado al bienestar y la estabilidad de la población palmera.

Wladimiro Rodríguez Brito subraya que “el mundo rural de La Palma no puede seguir perdiendo efectivos” y recuerda el valor añadido del sector platanero para una isla eminentemente rural como La Palma indicando que ésta solo tiene el 3% de la población censada en Canarias, un aspecto que explica, debe ser “prioritario” a la hora de evaluar “qué estamos haciendo para evitar esa situación”.

Aún así reconoce que “el turismo me parece necesario y complementario, no están reñidas ambas actividades. Necesitamos que haya turismo y esto podría generar, junto al cultivo del plátano, riqueza y estabilidad económica y social en la Isla”. Defiende que La Palma es, en términos de calidad de vida, “la mejor isla del Archipiélago para vivir” pese a lo cual subraya que “no podemos obviar que se requiere de la creación de riqueza y de estabilidad económica, algo que nos puede dar el plátano y el turismo”.

Agrega un dato para la reflexión: “La Palma tiene la mitad de los agricultores de plátanos de Canarias, esto quiere decir que muchas familias están viviendo o mal viviendo con 20 o 30 mil kilos de plátanos por familia”. Esa supervivencia “años atrás se representaba de un modo totalmente distinto” dado que “antes esas familias tenían una economía complementaria entre los plátanos y la medianía, entre los plátanos y la ganadería”.

miércoles, 26 de octubre de 2016

La Gomera, aguas y tierras ociosas

Entender el agro gomero tiene una lectura complicada, ya que, mientras que en la Isla se han multiplicado los caudales de agua disponible en los últimos 40 años, sin embargo, la superficie regada ha retrocedido de manera preocupante, tanto en el caso del cultivo del mercado interior como los de exportación, desapareciendo el tomate y reduciéndose la platanera al 30% de la superficie cultivada hace cuarenta años.

viernes, 14 de octubre de 2016

La Gomera en septiembre

La lectura del paisaje gomero es algo básico de una sociedad cambiante, con un modelo económico que lee el espacio, la cultura, la economía, la escuela y los valores socioculturales sobre los que se ha gestionado el territorio, en un periodo amplio de la historia de Canarias. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Don Leoncio Afonso

Pocas veces se produce una cosecha intelectual amplia y rica como la que nos aporta D. Leoncio. En su dilatado recorrido por la piel del archipiélago ha acumulado ya más de cien años de vivencias e historias. Cuenta con la experiencia para leer con profundidad la geografía y la sociedad canaria, gracias a su ordenada cabeza.

martes, 30 de agosto de 2016

Los plátanos, todos contentos

Leemos un comunicado de Asprocan en el que las organizaciones de productores de plátanos (OPP) manifiestan que las cosas van bien. No hace falta cambiar el modelo de gestión; es más, éstas afirman que realizan una coordinación adecuada de todo el proceso productivo: que la producción, distribución y comercialización (con un límite inferior por OPP de 30 millones de kilos) es eficiente, sin atomizaciones ni tensiones internas, que tenemos uniformidad y eficiencia.

sábado, 30 de julio de 2016

La nueva ley del suelo. Entrevista

Ya jubilado como profesor universitario de Geografía y sin cargos públicos, Wladimiro Rodríguez Brito opina en entrevista sobre un asunto que desata mucha controversia en los últimos meses: el anteproyecto de Ley del Suelo aprobado por el Gobierno canario. Quien fuera durante muchos años consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife (por CC) habla, con pasión y convicción, del mundo que mejor conoce: el rural. Defiende que esta futura ley será un primer paso para “dignificarlo” y ” eliminar trabas puestas por urbanitas desde un despacho” a los agricultores y los ganaderos, que hoy apenas proveen el 10% de lo que se come en el Archipiélago. Con un discurso pragmático que parece más apegado al suelo agrícola que al cielo de la teorización académica, reivindica que “no se puede tratar como a especuladores urbanísticos” a los agricultores que quieran tener una tasca o una bodega para disponer de una renta complementaria vinculada al sector primario. Y aunque opina que el texto que propone el Ejecutivo de Fernando Clavijo “no está completo y se puede ir matizando”, lo considera “un documento positivo porque por lo menos empieza a entender el problema del hombre y la mujer del campo canario”.

domingo, 26 de junio de 2016

Taborno: campesinos y territorio

El sábado pasado, 25/06/2016, presentamos en Taborno un libro sobre dicho caserío. Es un documento cargado de vivencias, no solo de ese poblado que hace de atalaya en Anaga, sino que en él se presenta información de aspectos básicos de un territorio poco afortunado por la naturaleza. Tenemos suerte de los "aportes" de un maestro de la tierra, de gran conocimiento sobre la cultura oral a lo largo de casi 100 años. Don Francisco Alonso (Paco Rolero) es un libro abierto que hemos tenido la fortuna de encontrar gracias a dos profesionales que han hilvanado un documento cargado de vivencias y sabiduría popular, ya que Ulises Martín y María del Carmen Pío han conseguido familiarizarse con don Paco y el territorio para aportar una cuidada información que familiariza con el ayer y el hoy y desgrana aspectos básicos de cultivos, pajares, cuevas, viviendas, ganadería, agua y manantiales, monte y usos ...

domingo, 19 de junio de 2016

Los plátanos y La Palma

El sábado de la semana pasada celebramos la junta de la Cooperativa de Agricultores Guanches, entidad que, con algo más de mil socios, representa en tomo al 12% de todos los agricultores plataneros de Canarias y es una referencia social en el campo palmero, ya que la media en kilos por agricultor no alcanza las 20 toneladas, mientras que el promedio insular se sitúa en 35. Esta situación pone de manifiesto que la crisis que vive el campo palmero, con precios en el presente año que no superan los 0,30 euros de media (lo que percibe el cosechero), obliga a los plataneros a depender sobre todo de las ayudas de la UE como ingreso básico, ya que lo obtenido por la fruta no cubre los costes de producción.

domingo, 12 de junio de 2016

Tomates en Canarias: algo más que una sentencia

Hemos sufrido en los últimos años una situación de crisis en un cultivo que ha cumplido ya 130 años de historia en Canarias. Es una actividad que en fue clave en las Islas, con más de 30.000 puestos de trabajo y hasta 12.000 hectáreas cultivadas en las tierras más pobres de nuestras costas.

domingo, 5 de junio de 2016

Tomates, paisaje y población

El cultivo del tomate supuso una revolución para amplias zonas de Canarias. Espacios marginales de las costas de Gran Canaria y Tenerife pasaron a ser las tierras más productivas, creadoras de puestos de trabajo y actividad económica. Los avances tecnológicos, como las máquinas de vapor para la navegación y para el bombeo, o las mejoras en la comunicación por tierra y en las canalizaciones posibilitaron una revolución industrial y económica.

domingo, 29 de mayo de 2016

De Arico a Barlovento

Desde el punto de vista climático, pocos pueblos canarios hay más dispares que Barlovento y Arico. Uno en la costa norte de La Palma, bajo las constantes brumas del alisio, y el otro que vive un eterno verano al sotavento del Teide. Sin embargo, mantienen muchos paralelismos históricos y sociales. Hasta el año 2000, ambos tenían unas 200 hectáreas cultivadas, tomates en Arico y plátanos en Barlovento. En Arico mantenían unos 800 puestos de trabajo directos, mientras que los plátanos eran y son el principal sustento de Barlovento. En uno se obtenían 40 toneladas anuales por hectárea de plátano, mientras que en el otro eran más de 80 toneladas de tomate en la misma superficie.

domingo, 22 de mayo de 2016

Pedro González, in memoriam.

El pasado fin de semana sufrimos la pérdida de un hombre coherente, comprometido con las tierra, con nuestra gente. Pedro González tenía las ideas claras sobre nuestra sociedad, y vivía el compromiso para defenderlas. Hace años nos encontramos en ese camino, en una época en la que los mimbres de la democracia estaban verdes, cuando a veces te trataban como a un delincuente por defender ideas de justicia para esta tierra y su gente.


domingo, 15 de mayo de 2016

Los plátanos y los palmeros

Actualmente el plátano sufre una difícil situación, que está afectando a la viabilidad económica de las explotaciones de las islas. Además, en La Palma se está creando una explosiva situación de tensión social, a diferencia de Tenerife o Gran Canaria.

domingo, 8 de mayo de 2016

Los plátanos: De Lanzarote a Bilbao

Vivimos en una sociedad profundamente individualista, donde priman los intereses particulares a corto plazo sobre el bien común a largo plazo. Sufrimos endémicos problemas de carácter local, en un mundo cada vez más dominado culturalmente por la globalización que aplasta y domina cualquier divergencia. Un claro ejemplo son las grandes presiones que ejercen las multinacionales en la U.E. a fin de aumentar, entre otras, las importaciones agrarias en el supuesto Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

domingo, 1 de mayo de 2016

Los plátanos y las Cortes de Cádiz

A veces parece que las cosas no han cambiado en los últimos 200 años. Algunos creemos en la luz y taquígrafos y otros creen en el ocultismo y el miedo. "Cuidado que se enteran en Madrid o en Bruselas…" es la coartada de algunos para hacer lo que les viene bien.

domingo, 24 de abril de 2016

Los plátanos y los votos

Estos últimos días hemos visto cómo se celebran unas supuestas elecciones sin programa conocido, para una organización que tiene que gestionar el sustento de miles de familias en Canarias. Es una organización que se supone privada, pero que gran parte de los recursos que maneja son públicos. Gestiona un sector en una difícil situación económica, pero su prioridad presupuestaria es la publicidad.

domingo, 17 de abril de 2016

Tenerife: Agua y sostenibilidad (III de III)

Hemos visto el gran salto que dio la isla de Tenerife gracias al importante alumbramiento producido por la perforación de las galerías y pozos que multiplicaron por diez los caudales de los manantiales naturales existentes a principios del siglo XX.

domingo, 10 de abril de 2016

Tenerife: Agua y sostenibilidad (II de III)

El agua hace pocos años no era una simple mercancía: era un bien básico para la vida. Ahora lo vemos como poco más que un servicio con un valor económico: gran parte de los herederos de los antiguos accionistas desconocen dónde están sus galerías. 

domingo, 3 de abril de 2016

Tenerife: Agua y sostenibilidad (I de III)


El Día Mundial del Agua nos debe hacer reflexionar sobre su gestión, sobre cómo hacer las cosas mejor. El agua es un recurso escaso y muy limitado en Canarias, desde el punto de vista ambiental y también social. Iniciativas como las jornadas organizadas por la Cámara Insular de Aguas de Tenerife son imprescindibles para hablar y reflexionar, para pensar en un futuro sostenible y viable a nuestra isla.

sábado, 26 de marzo de 2016

Hablar de los plátanos

El pasado jueves 17 de marzo asistí a la mayor reunión de agricultores plataneros de los últimos años, celebrada en el polideportivo Camilo León, en Los Llanos de Aridane. No es nada fácil reunir a más de 300 agricultores para hablar de problemas, y más con la desmovilización que sufre el campo. Fue convocada por “whatsapp”, sin orden del día y con ponentes diversos escogidos por los asamblearios. 

sábado, 19 de marzo de 2016

Plátanos y tomates ¿en el mismo barco?



Recientemente se ha conmemorado los 130 años del cultivo del tomate en Telde. Hace ya más de 100 años que plantamos, regamos y cultivamos tomates y plátanos en Canarias, desde Telde a Tazacorte y de Gran Tarajal hasta Hermigua.

sábado, 12 de marzo de 2016

La nueva ley del suelo canaria

Recientemente se ha presentado el borrador de ley del suelo para Canarias. Es de agradecer que se tenga la intención de simplificar la pesada burocracia que pesa sobre nuestro medio rural. Hemos generado toneladas de papeles siguiendo leyes que dificultan, que cierran, amarran y empobrecen a nuestro campo y a nuestros campesinos. Sufrimos leyes alejadas del mundo rural, de su gente, de sus usos y de sus costumbres, que han ignorado el territorio en el que se aplican. Hemos llamado protección ambiental a las barreras creadas a modo de gambuesas, como si los campesinos fueran ganado al que encerrar apartados del campo.

domingo, 6 de marzo de 2016

La Palma: cuentas y cuentos

La Palma sufre hoy una profunda crisis económica; social y demográfica. Sin embargo, la isla y sus habitantes disponen de los mejores recursos de su historia, tanto en agua como en infraestructuras.
En una cultura agrícola como la palmera, las crisis siempre han estado relacionadas con el desequilibrio entre población, agua y tierras de cultivo disponibles en la isla. Hemos sufrido crisis dramáticas, como la del cultivo de la cochinilla, el aislamiento de la 1 Guerra Mundial con la emigración a Cuba, la Guerra Civil y la posguerra, que nos impuso la emigración a Venezuela. Esta última supuso la salida de más del 20% de los palmeros, repitiendo la historia de los indianos de principios del siglo XX con Cuba.

domingo, 28 de febrero de 2016

Los plátanos, una tisana de borraja

Nos dice don Santiago Rodríguez, máximo responsab1e del presente y futuro de los plátanos, que el mercado va bien pero que el bolsillo de los agricultores está mal, Que hemos perdido rentas y que el pasado año 2015 la media obtenida por los agricultores es de 0,33 euros por kilo. Reconoce don Santiago que parte de los agricultores no cubren costes, lo que es decir que tienen que desaparecer según el capitalismo liberal, siguiendo el camino de los extintos tomateros. Los costes de producción en amplias zonas de Canarias superan los 0,40 euros por kilo, con lo que las ayudas del Poseí les sirven allí para ganar algo más que sus colegas de Ecuador, con salarios de un euro/día.

domingo, 21 de febrero de 2016

El agua en La Palma

La Palma es la única isla que no tiene desaladoras. Ha contado hasta ahora con suficiente caudal para consumos humano y agrícola. Esta isla ha multiplicado en los últimos 100 años por cuatro los caudales que aportaba la naturaleza, gracias al esfuerzo de muchos palmeros, que construyeron casi 300 kilómetros de galerías, pozos, canales y estanques. Hoy, sin embargo, empiezan los problemas de abastecimiento, y algunos se plantean la desalación como solución, en vez de mejorar una gestión muy deficiente. Los problemas de la isla no los va a resolver el uso indiscriminado de energías fósiles en caras y complejas instalaciones, sin mirar cuál es el problema de fondo.

domingo, 14 de febrero de 2016

Los plátanos: crisis cultivada en casa

En sus más de 120 años de historia, los plátanos en Canarias han sufrido varias crisis, fuera por falta de demanda o por exceso de producción. Esta situación, hasta ahora, ha sido coyuntural, y luego se han recuperado los niveles de precios en beneficio de nuestros agricultores. Hoy nos encontramos en una crisis diferente: la competencia ha concentrado su oferta, y en la UE la mayoría de los plátanos los proveen tres o cuatro multinacionales, mientras que nosotros, con menos del 6% del mercado europeo, atomizamos la producción en más de 30 empresas.

domingo, 7 de febrero de 2016

¿Necesitamos vacas con jacuzzi?

Recientemente se están levantando numerosas quejas de nuestros ganaderos en los mataderos insulares. La aplicación de nuevas normas, redactadas por la UE para grandes centros del continente, implican costes muy elevados, solo asumíbles por explotaciones ganaderas de un tamaño que no tenemos en las Islas. Los pequeños ganaderos de aquí difícilmente pueden cumplir con las nuevas condiciones de entrada del ganado en esas instalaciones o con las líneas de producción exclusiva para carne con certificado ecológico.

domingo, 31 de enero de 2016

Los almendros: ayer y mañana

Estos días encontramos almendros en flor en numerosos puntos de Canarias: de Tejeda a Puntagorda, de Santiago del Teide a Vilaflor. Son una lección de naturaleza y cultura campesina: florecen en las zonas más áridas y en los peores suelos del sotavento insular. Sobreviven con lluvias anuales inferiores a 300 litros/metro cuadrado, mientras que los riegan en California, con algo más de 1.000 litros anuales. El mar de nubes del alisio apenas entra en el valle por el puerto de Erjos, con poca lluvia y mucha insolación.

domingo, 24 de enero de 2016

Entrevista a Wladimiro Rodríguez Brito

En el paisaje político canario sobresale la figura de Wladimiro Rodríguez Brito, acaso el arquetipo de superación en una sociedad desigual. Cuando era un campesino batía récords en su isla, La Palma, como el mayor productor de tabaco y más tarde, en el Cabildo de Tenerife, siendo responsable de Medio Ambiente, plantó 10 millones de árboles, una acción que lo compara a la bióloga keniana Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz tras reforestar varios países de África con 30 millones de especies a través de su movimiento Cinturón Verde.
Con 73 años, este doctor en Geografía jubilado, hijo adoptivo de Tenerife y autor de una bibliografía imprescindible sobre agricultura y agua, no desiste de su empeño: hacer recapacitar al canario para que regrese al campo. En esas raíces sigue estando, a su juicio, la fuente santa en la que necesita beber Coalición Canaria (CC), el partido en el que milita desde que abandonó el PCE por “una agarrada con Anguita” y gracias a que Adán Martín le dio la oportunidad de trabajar en lo que más le gusta: la naturaleza y el mundo agrario. 

domingo, 17 de enero de 2016

Los plátanos y los barrancos

En España, la mayoría de la fruta la controlan tres o cuatro multinacionales. Canarias aporta ahora poco más del 50% de la oferta de plátanos, y además la maduración solo está parcialmente en nuestras manos. Los plátanos se producen aquí, pero en el resto de la cadena, hasta la compra por los consumidores, solo intervenimos en el empaquetado y el embalaje hasta el puerto peninsular.

domingo, 10 de enero de 2016

Plátanos y chiringuitos

Estos días se repite la historia de todos los años: retenemos o enviamos al mercado fruta que no reúne las condiciones adecuadas, buscando mejorar el bolsillo a cortísimo plazo. Nos volvemos a olvidar de nuestro compromiso con los consumidores, de comercializar solo lo mejor que da la tierra. La ventaja de la proximidad del mercado peninsular, con una competencia que debe transportarse en largas distancias, no significa que tengamos un chiringuito asegurado. Tenemos que competir haciendo las cosas bien, cuidando las ventajas de producto artesanal y de calidad, fresco; cuidando a los consumidores del resto de España, que valoran la cultura de nuestros plátanos.

lunes, 4 de enero de 2016

La Laguna y el agua

En La Laguna necesitamos sosiego y claridad al hablar del agua. En estos momentos, el acuífero de la isla de Tenerife se deteriora de manera preocupante, sobre todo en las zonas altas. Tenemos que hacer un uso razonable de un bien tan limitado y tan básico para la vida como es el agua.
Los núcleos de población del interior de la Isla no pueden depender a corto y medio plazo del agua desalada del mar. La energía necesaria para elevarla a la cota de 500 metros es casi igual que la energía para desalarla, es decir, se duplica el precio de la desalación para zonas costeras.

domingo, 3 de enero de 2016

Las leyes ambientales de Canarias

Han trascurrido mas de veinte años desde la promulgación de las primeras leyes ambientales de la Comunidad Canaria. Nacieron en un momento de gran presión sobre el suelo rústico, y jugaron un papel muy positivo en la defensa de los espacios naturales y del suelo agrícola.