domingo, 27 de diciembre de 2015

Anaga y los niños

Estos días en Anaga se ha publicado el periódico escolar Anaga Cuenta. Es una iniciativa nacida en 1998, con gran implantación en un territorio singular, donde la escuela y los niños son el ser de ese espacio cargado de naturaleza.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Cultivando Tabaibas


Ante la crisis actual los recursos públicos deben aplicarse de manera eficiente, pensando siempre en el bien común. Nos cuesta explicar que en La Palma las administraciones públicas cultiven tabaibas, haciendo viveros y preparando los bordes de las carreteras entre Barlovento y Los Sauces. Se llega al extremo de regar con cubas y poner riego automático a dichas plantas, así como a berodes, bejeques, siemprevivas, brezos, vinagreras, etcétera.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Arepas y votos en Venezuela

Tenemos la sana costumbre de leer lo que ocurre en el territorio mirando los surcos, los mercados, los paisajes y a los paisanos. Las arepas son algo básico en la alimentación de los venezolanos; por ello, los componentes de éstas (harina de maíz, carne, queso, hortalizas...) y su relación con los ingresos de los venezolanos representan algo esencial en la vida de dicho pueblo. Los grandes cambios de la humanidad no son solo hijos de ideas brillantes, sino que tienen una relación con lo que demandan los estómagos; por ello, lo de Venezuela, con el cambio ¿inesperado?, no tiene solo que ver con el petróleo y la hiperinflación del 200%. Tiene que ver con la crisis que sufre ese campo, ya que hace unos años cubría una cifra próxima al 100%. Sin embargo, hoy tiene gran dependencia del exterior.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Cumbres de Abona y Manolo Marrero


Dentro del crepúsculo general del campo canario, en el castigado y maltratado sotavento de Tenerife tenemos un foco de luz, referencia de un equipo de personas que alumbran y señala caminos. Allí se pone de manifiesto que otro campo es posible, que hay alternativas: la cooperativa Cumbres de Abona genera riqueza, puestos de trabajo, y dignifica paisaje y paisanaje. La cooperativa da prestigio con su buen hacer a los campesinos del lugar, aportando actividad económica en un entorno de tierras baldías y páramos cubiertos de tabaibas y balos entre Agache e Ifonche.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Canarias, la agricultura y la Unión Europea (III de III)

Desde el año 2007 Canarias sufre la dura crisis que todos conocemos: se ha disparado la tasa de paro, con un efecto muy duro en nuestro campo. Desde el año 2005 hemos bajado de 52.300 hectáreas cultivadas a 40.000, un 23% de descenso. Esta bajada se ha traducido en más paro y el éxodo desde nuestros pueblos, que han menguado su población juvenil. Mientras tanto la UE destina importantes recursos al sector primario europeo; necesitamos cambiar ya nuestra percepción de nuestro campo y nuestros campesinos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Canarias, la agricultura y la Unión Europea (II de III)

La política agraria en Canarias no solo está totalmente alejada de nuestro campo, pero además es diametralmente opuesta a la del resto de la UE. Gran parte de nuestros agricultores no perciben ayudas, que representan el 30% de los ingresos rurales en el resto de Europa. El presupuesto de la UE para el sector primario es de unos 35.000 millones de € entre 2015 y 2020, dedicando más de 8.000 millones para el desarrollo rural.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Canarias, la agricultura y la Unión Europea (I de III)

Las sociedades cambian en los tiempos de profunda crisis y adaptan sus modelos económicos y sociales. La agricultura, ante los avances tecnológicos, vive también la mayor revolución de la historia. Las mejoras en comunicaciones y conservación de alimentos han cambiado nuestra relación con el entorno.

La agricultura canaria hace tiempo que no es nuestra fuente de alimentos: no cultivamos lo suficiente, y el tamaño de la población hace tiempo que no está relacionado con la superficie agraria. El comercio global ha cambiado nuestra apreciación de las islas, y si algunos nos asemejan a Singapur, los emiratos del Golfo o algunas islas del 'Caribe, somos a la vez más dependientes y débiles ante cambios externos.

domingo, 8 de noviembre de 2015

El empleo y la producción local de alimentos

La producción local de alimentos es uno de los aspectos más olvidados de nuestra sociedad. Ponemos siempre el ojo en las etiquetas del súper, y nos quejamos amargamente cuando algún producto básico sube de precio, pero no dedicamos ni un minuto a pensar en qué condiciones nos venden, distribuyen y producen lo que comemos en las Islas. La producción local puede generar puestos de trabajo, estabilidad social, animar la economía insular..., y es a la vez más sostenible medioambientalmente. Importamos por habitante anualmente más de 45 kilogramos de carne y más de 80 litros de leche. Estas importaciones son en su mayoría sin aranceles o con ayudas del REA, situación que no tiene parangón en la UE ni en ningún país desarrollado.

domingo, 1 de noviembre de 2015

El despoblamiento de la isla de La Palma

La Palma se encuentra hoy en una doble crisis: al estancamiento económico se suma la paulatina despoblación. La situación es difícil a pesar de que nunca ha habido tantos recursos por habitante: se está produciendo un éxodo rural hacia otras islas, sobre todo desde el arco norte, desde Puntallana hasta Tijarafe, que es más del 50% de la superficie habitable. Dentro de la isla la población se ha desplazado también desde los pueblos del norte y del extremo sur, concentrándose en el entorno de Santa Cruz de La Palma y del Valle de Aridane.

domingo, 25 de octubre de 2015

El incendio de La Palma de 1975

En este cuarenta aniversario del trágico incendio de 1975 en La Palma, debemos recordar la historia para aprender algo de ella, mucho más tras las recientes lluvias de estos días. Hoy, a pesar de las mejoras en los medios de extinción, el campo no cuenta con agricultores y ganaderos que conozcan el territorio y puedan prevenir la propagación de las llamas. El 7 de octubre de 1975, el fuego se propagó en pocas horas desde los altos de Los Sauces, en la zona de Los Dormitorios, hasta Tijarafe, abarcando en varios lugares desde la cumbre hasta los acantilados costeros (en Franceses, Don Pedro y La Fajana) y avanzando hacia el sur, hasta la caldera de Tajadre. El incendio quemó grandes áreas de monteverde y pinar, y afectó a numerosas zonas pobladas, como los caseríos de Roque del Faro y otros.

domingo, 18 de octubre de 2015

Garafía no tiene quien le escriba

Es duro analizar la piel del municipio palmero más extenso y a la vez menos cultivado. Mientras Canarias sufre la crisis, es difícil hablar de un territorio ínfrautilizado, con menos población que en 1842 y con un tercio del número de habitantes de 1950. Antes hablar de Garafía era hablar de los terrenos cultivados bajo el régimen de quintos, de una Garafía sin carreteras, sin electricidad y sin apenas agua, pero que, sin embargo, en 1972 hacía surcos sobre 1.300 hectáreas. Los surcos, como diría a Álvaro Cunqueiro, son la escritura de los campesinos sobre la tierra.

domingo, 11 de octubre de 2015

De Los Sauces a Hermigua

Hasta hace pocos años, el municipio de Hermigua, en La Gomera, y Los Sauces (junto al valle de Aridane), en La Palma, eran los núcleos de referencia de la agricultura en sus islas respectivas.

domingo, 4 de octubre de 2015

La Laguna, vacas y ganaderos



Estos son tiempos de valoración y análisis. Tenemos que optimizar nuestros recursos materiales y humanos, siempre sin olvidamos de nuestro medio; no saldremos de la actual situación, económica y social con cantos al sol o lamentos.

domingo, 27 de septiembre de 2015

La Palma: ¿espejo de La Gomera?

La Palma es actualmente la isla canaria con mayor producción agrícola por habitante. El campo es la actividad económica insular más importante y da trabajo a un amplio porcentaje de su población. Sin embargo, la tendencia de los últimos años nos recuerda la evolución del campo en La Gomera. En la isla colombina, las zonas cultivadas han quedado reducidas a una mínima expresión.
En los años cincuenta del pasado siglo, la producción platanera gomera era el 50% de la palmera; actualmente supone apenas el 5%. Por ejemplo, la cooperativa agrícola Gomera ha pasado de 1.700 socios en 1980 a tan solo 353, con 90 hectáreas . La Palma representaba el 10% de la producción platanera canaria en 1940, el 26% en 1980. Supera en estos momentos el 35% del total. La agricultura palmera está profundamente enraizada en la sociedad: es una cultura de ilusión, con importantes inversiones personales y familiares. Muchos palmeros, al volver de la emigración, han comprado una o dos fanegadas por familia, creando un tejido de pequeños agricultores que se autoemplean. Aún hoy quedan muchos celemineros, familias que producen menos de 20.000 kilogramos de plátanos al año. La Palma cuenta con el 50% de los agricultores de plátanos de Canarias, pese a ser e1 36% de la producción.

domingo, 20 de septiembre de 2015

De California a Canarias

Este verano ha sido noticia de alcance mundial los grandes incendios en California, donde han ardido más de 30.000 kilómetros cuadrados. El último de ellos ha durado más de 40 días, desde el 31 de julio hasta el 14 de septiembre. California y Canarias tienen muchas similitudes: son territorios áridos, de veranos largos y secos, con periodos de sequía que alcanzan varios años, topografía accidentada y fuertes vientos. Las dimensiones del territorio no son comparables, pero allí también es alta la proporción de espacios protegidos. Se han visto afectadas zonas de secuoyas, tesoro nacional en EE UU, con árboles de más de 2.000 años, entrando el fuego en el Parque Nacional de Yosemite. La acción del fuego en zonas pobladas ha obligado a desalojar más de 20.000 habitantes.

domingo, 13 de septiembre de 2015

De Arona a Vilaflor

Pocas veces a lo largo de la historia se han desarrollado paisajes con la carga cultural como los que tenemos entre Arona y Vilaflor. En un medio duro y pobre, nuestros antepasados introdujeron con dificultad múltiples cultivos: algunos más adaptados a la aridez, como higueras, tuneras, almendros y vides, y otros en entornos más húmedos, como castaños, perales, nogales, etcétera.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Los guanches y los plátanos

Estas líneas pretenden ser un reflejo de una situación que sufre un amplio colectivo de agricultores plataneros, que, al igual que en un pasado reciente los tomateros, tienen serios interrogantes en el futuro de esta tierra. Muchos de estos puntos débiles son de cosecha propia y es en este plano en el que hacemos los siguientes surcos.
En el norte de La Palma nació una cooperativa (Agricultores Guanches) ante una situación de atropello en los últimos años del franquismo. Dicha cooperativa surgió en la lucha de una causa noble por un amplio colectivo olvidado y maltratado por los estamentos dominantes en dicha época.

domingo, 9 de agosto de 2015

ENTREVISTA: "Algo falla si tenemos bancos de alimentos y tierras baldías"

Con 20 años, creía tener la verdad absoluta, pero sus hijos le enseñaron a negociar cada día y esto lo llevó a todo. Con 72, Wladimiro Rodríguez no se arrepiente de nada, cree ser coherente, pues no cambiaría ni una coma de lo que escribió hace 4 décadas, le queda cuerda sobrante y resulta titánico sacarlo de su discurso agrario. Aparte de su progenie, lo mejor de su vida fue aprobar la oposición "tras venir de la miseria", lo que le hace criticar el debilitamiento de la igualdad de oportunidades. Lo peor, la pérdida de familiares y el incendio de 2007, que le enseñó que no sabía nada de montes ni de fuego. Helo aquí en esencia, criticando los bancos de alimentos mientras las zarzas conquistan los campos.

¿Le queda mono político?
Sí. Siempre tuve compromiso y me preocupa la política como herramienta de cambio social.

¿Tiene ganas de volver?
No, mis ambiciones están saciadas; hice un trabajo en el Cabildo que me gustaba y que creía útil.

¿Cómo es su día a día ahora?
Estoy a caballo entre el mundo agrario, por un terreno familiar en La Palma, y escribir sobre agricultura y agua, algo que siempre me preocupó. Investigo el alejamiento de la juventud de la agricultura en unas islas con este paro y con tantos campos embardados, palabra que aprendí el otro día.

Pero esa preocupación siempre la tuvo: ¿no pudo cambiar nada?
Sí, pues creamos más de 100 huertos escolares, pero con la mala suerte de que fue en época de abundancia y los padres protestaban cuando los niños, con tenis de marca, llevaban barro. Si fuera hoy, valorarían que aprendan algo del campo. Entonces no, pues se hicieron leyes anticampo, se pensaba que era el pasado y que todo pasaba por la cultura del turismo y de servicios en zonas urbanas.

¿Leyes que no se han cambiado y que teme que sigan igual?
No, me he mojado y espero que Clavijo y su equipo, aunque ojalá fuera por consenso, las cambien. Estoy de acuerdo con cambiar la Cotmac, pero también el marco legal que hizo que los usos tradicionales en cumbres sean abandonados o marginales. A alguien que quiere labrar un pedazo le dicen que hay flora protegida, pero no que esa tierra tuvo uso agrícola hace 50 años para que la gente comiera. Hay que cuidar el monte pero el uso agrario también. El monte actual no se debe a las leyes ambientales, sino por la convivencia del uso tradicional y el agricultor y ganadero. Para luchar contra los incendios, la clave es labrar el entorno del monte, ganadería y pastoreo e, incluso, pastar en zona forestal para reducir lo combustible, algo que hace Francia.

Hay quien teme que cambiar la Cotmac desproteja el medio...
No. En cada isla ves que, donde hay cuartos de aperos, la tierra suele labrarse. Por un cuarto con baño o barbacoa no se va contra el medio.

También hay mucho cuartito de aperos que acaba en gran casa...
Tampoco es un delito un cuarto con cabras o gallinas. Hemos urbanizado el campo y eso no se puede hacer. Los usos tradicionales deben volver a lo rural, y más ahora, que los coches nos llevan rápido. Hay que dignificar y dar rentabilidad a la actividad agraria. Es contradictorio tener Las Riquelas, zona que da uno de los mejores vinos de Tenerife, llena de zarzas y que no lo vendan en islas que importan 60 millones de litros, cuando solo producimos 12. No puede ser que los hoteles no tengan nuestros vinos, frutas... O que importemos papas para arrugar en hoteles mientras nuestros agricultores malvenden las suyas, que se tire un 20% de plátanos cuando sube la demandan en Península, que la tierra la trabajen cubanos o colombianos o que se pierdan 10.000 empleos en el tomate...

¿Y por qué pasa esto tras 28 años de gobiernos de CC, ATI y demás?
Ha habido logros. Hay algún compromiso de supermercados, aunque muy limitado, para comprar papas. Pero no se puede importar 40 millones de kilos de carne sin pagar aranceles y decirle al ganadero de aquí que compita, cuando solo producimos 18. ¿Cómo decirle a nuestro pueblo que Garafía, Agulo o tantos sitios pierden población si tienen agua y tierras abandonadas? ¿Cómo luchar contra los problemas sociales poniendo bancos de alimentos? Hay que facilitar e incentivar que se cultive, sobre todo para que vuelvan los jóvenes. Los consistorios no pueden decir que repartirán comida desde un punto de vista social. Es contradictorio ver cómo está la medianía. En Lanzarote, la aulaga invade zonas de batata, tomate o jable que entraba por Famara y que era un jardín para los turistas. No podemos seguir con inspectores de trabajo o ambientales que persiguen toda actividad agraria con leyes hechas en despachos de ciudades y que cuidan todo salvo al agricultor y ganadero...

Irrefrenable... ¿Cómo ha vivido la última legislatura regional?
Muy mal. En agricultura, se planteó doblar el PIB y mejorar lo legal, aparte de invertir más... Es verdad que la crisis y Madrid limitaron la inversión, pero no hubo voluntad de saltarse burocracia. El sector se empobreció, no se dinamizó la medianía ni cambiaron las leyes.

¿Y el resto de áreas? El PSOE presume por educación, ¿con razón?
Lograron pacificarla, aunque no sé si tuvo que ver con la crisis. La etapa de Milagros fue tensa, pero no por su culpa, sino porque había cierta alegría y se quería más dinero. No obstante, ha de cambiar el sistema, aunque se entre en competencias de Madrid. A los colegios ha de volver una cultura del entorno. Si no cambiamos la mentalidad, los cambios sociales que necesitamos serán muy difíciles. En turismo, hay un déficit en idiomas, pero el sector primario también puede crear empleo y mejoras ambientales.

¿Por qué una región tan turística tiene problemas con idiomas? ¿Se ha enfocado mal la formación?
No solo se ha enfocado mal, sino que la prioridad ha estado en los servicios y en hacernos funcionarios. Ahora se evidencia que ni hay espacio para eso ni es bueno alejarse del entorno. La llamada globalización es mentira y se ve en el Canal de la Mancha, donde los ingleses tratan de volver a fijar barreras antiinmigrantes. No puede ser que, por la globalización, traigamos todo de fuera y devaluemos lo local. Había una escala de valores transmitida de abuelos y padres a hijos que está en crisis. El "WhatsApp" y la "play station" hacen estragos en los muchachos. Hay que aprovechar esa sabiduría devaluada que nos permitió vivir con dignidad. Por ejemplo, es impresentable que muchos pueblos no tengan edil de Agricultura...

La mayoría sí tiene...
Pero casi decorativos, con concejalías que son las marías. La agricultura y ganadería no se han entendido. Hay municipios en que no hay una vaca, o en los que el establo o gañanía son ahora el garaje o barbacoa. Nos hemos separado de un mundo rural en que el ganado jugaba un papel por la leche, carne y estiércol. Ahora se denuncia si un gallo canta de madrugada. En cualquier pueblo se vende pienso para perros, pero apenas forraje para cabras. Por eso hay que resaltar lo de Molina y Agate con la vaca basta y la ganadería. Al menos, las romerías y arrastres permiten respetar y aprender a convivir con el ganado...

Pues hay quien dice no a las vacas en las romerías por sufrir...
Sí, hay una ley de bienestar animal que se quiere aplicar aquí, aunque no lo hace Holanda o países ricos. Por ejemplo, los problemas que hay con los precios de la leche en Galicia o en Cantabria, con litros que se venden a menos de 30 céntimos: ¿se puede producir a ese precio? Y luego queremos autoabastecernos y una cesta de la compra barata. El ganadero no es un torturador de animales, el ganado se ha criado para trabajar y aunque ahora, por suerte, hay petróleo y tractores, no podemos descuidarlo por si hay crisis petrolera.

Retomo el guión: ¿balance del último mandato insular?
El Cabildo ha tenido voluntad en agricultura y ganadería. Ricardo puso su impronta, si bien influye el entorno. Lo pasado con el vino es una desgracia, pero no creo que el Cabildo merezca lo ocurrido con unas bodegas. Se cayeron 6 cooperativas, en parte por faltar cultura de cooperativismo, pero lo de Chío se magnificó. Se debe dignificar el vino y, para eso, ha de entrar en hoteles y restaurantes. Esto es cultura de país. Hay que consumir vino canario. Aunque cueste 2 euros más, se vende artesanía. El Cabildo no resuelve solo esto, sino todos. El campo no es solo economía, sino paisaje, y el turismo lo pide cada vez más.

¿Aprecia diferencias en cómo presidía Melchior y ahora Alonso?
No estoy muy al día en eso.

¿Le consta que Melchior rechaza cosas de su gran apuesta, Alonso?
Carlos es joven y con voluntad. Posiblemente han tenido roces, quizás por una cuestión generacional. Es el alumno aventajado que trajo cuando el segundo era Bermúdez, pero los tiempos son diferentes. Lo de las bodegas, balsas, agricultura o ganadería se hizo en un momento y en esta coyuntura internacional se favorece el turismo, y lo grave es seguir pensando que es la única alternativa. No podemos poner los huevos en un mismo cesto, y más si depende de coyunturas internacionales.

¿Alonso va demasiado por libre, por lo menos con el pacto?
No es alguien que tenga todas sus ambiciones en la política, lo cual es bueno: la no profesionalización. Tiene mucho de técnico y eso es bueno, aunque también se necesita un talante comunicativo, y Ricardo es un líder en eso.

¿El pacto con el PSOE es el más adecuado para CC?
Es el pacto posible, máxime por cómo nos ha maltratado el PP en los últimos años en todos los aspectos. Pero soy partidario de pactos generales, pues la situación lo obliga. Con nuestro nivel de paro y la problemática social, hay que superar las miserias de los partidos y hallar modelos alternativos...

Pactos de estado, que se dice...
Sí. No cabe un rifirrafe permanente. Cuando dicen lo de bancos de alimentos en pueblos con tierras con zarzas y aguas infrautilizadas, algo falla y no es el gobierno. Cuando en Barlovento, mi pueblo y el que más agua tiene por habitante (3.000 metros por vecino y año), hablan de eso con tierras y aguas abandonadas es que la política está mal. No es problema del PP, PSOE o CC, sino de los ciudadanos y de cambiar de modelo.

Lo de diversificar la economía: ¿es real o son palabras huecas?
Son palabras huecas. Al ver cómo están las zarzas donde se producirían papas bonitas, millo, pasto... Cuando ves que son ancianos los que cultivan los 4 pedazos que quedan o que los que riegan la platanera en La Palma tienen más de 60 años, algo falla, es un problema social.

Volvamos al pacto, ¿defiende o no los acuerdos en cascada?
Si cada uno pacta con quien le venga bien en cada sitio, los partidos desaparecen. Es como las listas abiertas. Hay que tener coherencia y se ve ahora con Podemos...

¿Rechaza las listas abiertas?
No me disgustan, pero tienen dificultades y se ve en fuerzas así...

¿Con 20 años sería de Podemos?
Mi espíritu sí, aunque rechazo lo de que el mundo es tan abierto como para que todos hagan lo que quieran; hay que tener disciplina. Mi cultura está más con IU.

¿Y por qué se integró en CC?
No, mi pragmatismo me integró en hacer cosas por esta tierra.

¿Sigue siendo de izquierdas?
Sí, aunque en CC hay quien, aunque dice ser de derechas, tiene compromiso social, está con el débil.

¿Cómo definiría a CC? Rivero dice que son socialdemócratas...
Bueno, hay lecturas así y otros más cerca de las gaviotas...

¿Del PP...?
Claro, pero porque la política no es agua destilada pura...

¿Nunca se sintió incómodo...?
No, sobre todo si me dejaban trabajar, que fue lo que me pasó con Adán, con el que me enfrenté por la Ley de Aguas, y con Ricardo.

¿Esas son las personas de derechas, pero con compromiso social?
Sí, aunque... ¿Qué es ser de derechas? Para mí, tener un sentido de la vida egoísta e individual, mientras que la izquierda tiene compromiso social. La mayoría de CC tiene ese sentimiento, como Hermoso. Su acercamiento a los barrios y a la gente con problemas entra en la cultura de izquierdas...

¿No era populismo electoralista?
Discrepo. ¿Qué es populismo? ¿Cómo entender que gran parte de los votos de Podemos salgan de La Manzanilla, la parte más acomodada? ¿Es esa la zona roja? ¿Por qué no La Cuesta o Finca España?

Pero hay gente de izquierdas que se ha ganado vivir bien...
Pero ser de izquierdas es tener un compromiso social todos los días, no solo un discurso bonito...

¿Es incompatible ser de izquierdas con tener un chalé?
No digo que haya que vivir en cuevas, pero sí tener compromiso diario con los que lo pasan peor...

¿Y cómo medir eso con votos?
Yo he tenido ese compromiso y me siento bien por mi política.

¿CC y Román deberían unirse?
Por supuesto.

¿Apoyó a Clavijo frente a Rivero?
Sí. Paulino, hombre pegado al suelo y del mundo rural, sobre todo por lo que hizo en Ravelo, me parecía coherente, pero su política...

¿Le defraudó por...?
Porque se empezó a legalizar instalaciones ganaderas, pasó lo de las importaciones y no cambió las leyes ambientales. Es difícil decirle a alguien que una tabaiba está protegida y no un almendro, o una paloma rabiche y no un agricultor que corta un laurel para labrar una tierra que aró su abuelo...

La clave, quizás, no está en desproteger, sino en proteger más...
No. Esta tierra no aguanta un 50% de suelo protegido. ¿Protegerlo de quién? ¿De agricultores y ganaderos que nos dieron esta naturaleza? ¿Se puede defender Anaga sin ellos y sin colegios? Creo que no.

Sin embargo ¿sí está de acuerdo con abrir la moratoria turística?
Si no se urbaniza suelo rústico, la defiendo. Hay que hablar de techo turístico y Clavijo lo ha dicho.

Pero ya ha matizado: ¿cómo fijar ese límite? ¿En los aeropuertos?
Habrá que tomar medidas. Que el turismo use productos de aquí y las aguas en sus zonas sean desaladas. ¿Podemos tener 20 millones de turistas de baratijas y darles agua, vías, servicio de basura...?

"Metí la pata con el PIOT"
Aunque no aflora mucho, el exconsejero también recurre a la autocrítica y asegura que metió la pata al apoyar el PIOT por ser "un documento muy voluntarista que nunca debió declarar un 50% de suelo protegido. Eso es inviable. Fue fruto de la época alegre y solo logramos que la burocracia pese más. Estaba en contra de cosas, pero no tuve coraje para oponerme".

Una sanidad "muy cara"
Sorprende más con sanidad. "Es buenísima, y lo he vivido, pero será imposible mantenerla porque es muy cara. No creo que el consejero haga que se trabaje más, pues necesita más dinero. Tenemos un lujo y me lo dice gente de EEUU". ¿Y no es cuestión de voluntad? "Sí, pero habrá que hablar también de qué hacemos en aguas o el campo". A su vez, duda de los trenes por no ser prioritarios, aunque sí cree que hay un buen servicio de Titsa a mantener.

Rajoy y las generales
A su juicio, "Rajoy lo ha hecho muy mal y Soria, peor por maltratar esta tierra en época de crisis... Rajoy está siendo casi tan malo como Calvo Sotelo". Cree que todo cambiaría si no hubiera mayoría absoluta y CC tuviera más peso, aunque sí espera que el PP "dé un giro con el REF para que entre en la Constitución". Sobre las generales, desea que al PSOE cogobiene con Podemos.

Expulsar al que incumple
Su visión disciplinada de los partidos le lleva a ser tajante con los que incumplieron el pacto con el PSOE, a los que expulsaría. Sobre su nacionalismo, dice que dejó el PCE porque no entendía Canarias, aunque no es soberanista y dice que votaría no en un referéndum. No más cantones. Otro Cabo verde no resuelve nada".

Sí al anillo insular y a la incineradora
Rodríguez es insistente con su discurso sobre el agro, pero mantiene apuestas que algunos ecologistas le reprocharían. Por ejemplo, siempre defendió con ahínco el anillo insular, entre otras cosas porque lo cree necesario para que la población del norte mantenga a sus niños en su comarca, aunque trabaje en el sur. A su vez, discrepa por completo del consejero Valbuena (PSOE) y su rechazo de la incineradora, planta de la que dice que es lo único que le falta al PIRS. "No podemos seguir robando más tierra en Arico. Me parece bien que se recicle en los domicilios y es algo que ya defendimos, pero sabemos que hay que entrar mucho en los colegios y que la separación requiere mucha mentalización: no es fácil. Además, hay residuos que no tienen ningún uso y pueden producir energía. En Arico se producen 3 megawatios con más de 100 pozos que extraen el biogás y que antes eran un problema para Tajao y para los que pasaban por la autopista".

Restringir el uso de agua, energía limpia y gas
Ante problemas que tienen las Islas "ya", como el agua, exige medidas "contundentes, aunque sean impopulares. En pocos años, habrá problemas de abastecimiento en ciertas zonas. En Tenerife, las galerías han bajado un 50%. Esto es impopular, pero debe decirse: hay que restringir el agua o, al menos, que no le cueste lo mismo al que riega y al turista que usa un jakuzi. Para eso, se necesitan partidos disciplinados. Por ejemplo, el único alcalde que tomó medidas con las tierras abandonadas fue Manolo Reyes, y no sé si por eso perdió". Sobre el objetivo de que, en 4 años, haya un 30% de energía limpia y, en 20, un 60%, es pesimista. "Si seguimos con la burocracia del papeleo, es imposible. Hay que cambiar las leyes". ¿Y el gas como elemento transitorio? "Lo conozco técnicamente y su entrada me parece adecuada al ser menos contaminante y dar menos dependencia del petróleo, aunque lo ideal es ir al máximo a la energía alternativa".

El Día, 9 Agosto 2015
Álvaro Morales

domingo, 26 de julio de 2015

La feria ganadera de San Benito

Este pasado domingo, [19-07-2015] celebramos el 38 cumpleaños de la feria de vacuno más importante de Canarias, la Feria de Exposición de Ganado de San Benito, solo comparable a la Feaga de Fuerteventura, donde el peso lo tienen las cabras y el queso. Durante estos días, La Laguna es referencia de la ganadería de vacuno en Tenerife y Canarias.

domingo, 19 de julio de 2015

San Benito y la romería

Recientemente, se han publicado críticos comentarios sobre la romería de San Benito Abad celebrada el 13 de julio en La Laguna. Hay quien piensa que ha degenerado en una fiesta sin sentido, asociándola al botellón y proponiendo su suspensión. Esa romería es una celebración religiosa, pero tiene un fuerte componente social; el mundo rural lagunero celebra ese día su fiesta más importante. Nuestros agricultores y ganaderos merecen ser reivindicados en las romerías; tienen derecho a opinar y a dejarse ver en los centros urbanos.

domingo, 12 de julio de 2015

Tenerife: las personas y el agua (II)

El agua ha dejado de ser un recurso crítico muy limitado y disponible localmente gracias al enorme esfuerzo y sacrificio de varias generaciones de tinerfeños. Se dedicó a la búsqueda del agua gran parte de nuestros recursos humanos y económicos, del medio rural, del urbano, así como de los emigrantes isleños. En los años setenta, trabajaban más de 10.000 personas en galerías y pozos. Se perforaban en Tenerife más de 100 metros de galería al día, o algo más de 30 kilómetros al año.

domingo, 5 de julio de 2015

Tenerife: las personas y el agua (I)

Los seres humanos tenemos una increíble capacidad de adaptación; modificamos rápidamente la conducta ante un cambio, olvidando por completo la situación anterior. Cuando abrimos un grifo, damos por sentado que saldrá agua dulce, limpia y fresca en la cantidad que queramos; raramente nos damos cuenta de lo afortunados que somos. El agua que disfrutamos ha recorrido un arduo camino hasta nuestras casas desde los frentes de las galerías. Somos ignorantes de la realidad, hemos olvidado la historia de lucha por el agua, problema principal de nuestra cultura tradicional. En apenas dos generaciones, hemos perdido la memoria; hoy la sociedad desconoce y menosprecia la ciencia y técnica del agua en las Islas.

domingo, 28 de junio de 2015

El plátano: más acción y menos lamentos

La actual situación del mercado del plátano canario tiene difícil explicación para los agricultores de las Islas. Mientras que en el mercado peninsular la demanda de plátanos ha aumentado hasta las 500.000 toneladas al año, nuestra producción de 340.000 toneladas tiene difícil colocación. La semana pasada los precios en los puertos peninsulares han bajado hasta los 0,65 euros por kilo, mientras que en los supermercados se pagan por los plátanos de Canarias entre 1,6 y 3,2 euros. Con estos precios, el margen para el agricultor es de unos 0,20 euros por kilo, ya que los gastos de empaquetado, embalaje y envío a la Península están en tomo a 0,40 euros por kilo.

domingo, 21 de junio de 2015

Los dragos de La Tosca

En el norte de La Palma, en el municipio de Barlovento, hay un bello mirador de la costa norte de la isla, situado en el lomo de La Tosca. Merece la pena bajar por el lomo hasta adentrarse en el pequeño caserío, en el que destacan altos dragos entre casa y casa, caso singular de convivencia entre naturaleza y campesinos.

domingo, 14 de junio de 2015

Los maestros de la tierra

El pasado viernes 5 de junio, celebramos el Día de Canarias en el colegio Manuel de Falla, en Barroso (La Orotava). Fue un encuentro rico, cargado de vivencias, en un centro singular, ya solo por su aula etnográfica de gran recorrido.
Allí los profesores armonizan las clases con sus conocimientos del territorio, del medio geográfico. Se relacionan niños, padres y abuelos con los docentes, rescatando la sabiduría tradicional; son maestros que hacen surcos, siembran y sachan papas.

domingo, 7 de junio de 2015

El arado y los ayuntamientos

Los municipios han sido instituciones básicas, tanto en el plano social y ambiental como de elemento de cohesión territorial. Los pósitos y alhóndigas fueron ejemplos de la implicación de los ayuntamientos en la economía de los vecinos.

domingo, 31 de mayo de 2015

El arado y la política

La campaña electoral de las recientes elecciones ha pasado de puntillas sobre la situación de nuestro campo y sus problemas, la calidad de nuestra alimentación, la producción y el empleo locales o la defensa internacional de nuestro sector primario; la palabra arar no ha estado en el vocabulario político. Indudablemente, se han tratado asuntos de mucha importancia, como la sanidad, la educación y los asuntos sociales, pero, cuando se habla de reducir la tasa de pobreza desde el actual 20-30%, no nos podemos limitar a bancos de alimentos o subsidios.

domingo, 24 de mayo de 2015

Los plátanos y la solidaridad

Cuesta creer que las cosas vayan a peor para nuestros productores de plátanos, para los agricultores que trabajan duramente en bancales y canteros, luchando día a día por sacar la cosecha adelante. Y es que esta semana vuelve la "pica". La "pica", en el lenguaje del campo, es la parte de nuestra cosecha que se va a los barrancos, o en el mejor de los casos, al banco de alimentos.

domingo, 17 de mayo de 2015

Viña, cultura y economía

Vivimos en tiempos confusos. Domina el mercantilismo indiscriminado, la bajada de costes y la rentabilidad a corto plazo, lo que maltrata el paisaje y la historia, nuestra cultura y señas de identidad y a nuestra propia gente. Cuesta resumir en unas líneas la vid y el vino en Canarias. Es el cultivo más emblemático de nuestra historia, el que más ha marcado nuestro paisaje, el más implantado desde Lanzarote hasta El Hierro.

domingo, 10 de mayo de 2015

El lenguaje de las papas

Recientemente se han hecho públicos los datos de 2014 del mercado insular de papas y seguimos haciendo las cosas mal. Hemos importado en 2014 más de 60 millones de kilos de papas; nuestra dependencia del exterior ronda el 50%. No se puede justificar que cada uno de nosotros importásemos más de 30 kilos de papas, 300 litros de lácteos y 20 kilos de productos cárnicos. Al menos se ha descendido desde 2010, cuando llegamos a 80 millones de kilos de papas del exterior.

domingo, 3 de mayo de 2015

El síndrome de Menorca y el espejismo palmero (II)

Las islas de Menorca y de La Palma cuentan con historias paralelas en múltiples aspectos. En ambas islas, el desarrollo turístico es relativamente reciente; Menorca se ha desarrollado con retraso respecto a Mallorca, lo que ha permitido regular mejor el territorio, cuidando sus bellas calas sin masificar el turismo. Menorca es hoy una isla  singular, con un territorio bien conservado, con regulaciones específicas sobre aguas y paisaje.

domingo, 26 de abril de 2015

La Palma y Menorca (I)

La dura situación actual debe llevamos a la reflexión. Encontrar la salida pasa obligatoriamente por optimizar nuestro territorio y nuestros medios humanos. Nuestra manera de ver y pensar sobre nuestro suelo tiene mucho que decir sobre la actual crisis.

domingo, 12 de abril de 2015

La Cotmac y los paisanos

Vemos estos días/un supuesto debate sobre la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) en que no se tratan los problemas en profundidad. Cada vez está más claro que no hemos gestionado bien nuestro territorio en los últimos años. La ruptura cultural y social que se está produciendo pone de manifiesto que necesitamos pautas menos burocráticas y más cohesionadas entre paisaje y paisanos.

domingo, 5 de abril de 2015

Leche blanca o leche negra

El primero de este mes de abril se rompió con las cuotas lecheras establecidas hace 30 años en la Unión Europea. Estas cuotas no fueron favorables para España, y aún peores para Canarias. En ese reparto, se nos asignó un volumen de leche similar al de Dinamarca o Irlanda, muy alejado de la cuota lechera de Francia, Alemania, Holanda e Italia. Esta restricción para la producción significó que una parte se penalizaba con 0,27 euros por litro fuera de cuota, la llamada leche negra, excluida de los 0,04 euros de ayuda europea por litro. La leche negra ha perjudicado a miles de ganaderos, con un espejismo de precios bajos para los consumidores.

domingo, 29 de marzo de 2015

El Día del Agua en Canarias

Hemos celebrado esta semana una efeméride muy significativa, el Día del Agua. Naciones Unidas han establecido esta celebración de la cultura y la gestión de uno de los recursos más valiosos que ha condicionado la historia de la humanidad[1]. Todos dependemos de su abundancia y calidad. Se ha premiado internacionalmente la buena gestión del agua y las prácticas que garanticen su sostenibilidad, siendo como es el agua fuente de vida. En Canarias, hemos ignorado tal efeméride; esta fecha ha pasado sin pena ni gloria. Hemos olvidado totalmente nuestra historia y cultura, la referencia de un pueblo que ha luchado con sacrificio para obtener el agua que la naturaleza nos ha negado.

domingo, 22 de marzo de 2015

La Palma y los jóvenes

Es tremendamente preocupante el número de jóvenes parados en la isla de La Palma. Cuesta creer que no haya alternativas en esa isla, cuando se dispone del mayor caudal de agua dulce de su historia. Nunca ha sido tan grande la superficie de tierras balutas, antaño labradas y ahora ocupadas por matorrales. Cada verano aumentan los fuegos en las medianías: las tierras abandonadas son el alimento ideal para que incendios que antes eran forestales ahora bajen del monte y rodeen los caseríos rurales.

domingo, 8 de marzo de 2015

Antonio Bello, compromiso con nuestro campo


Estos días nos ha dejado el profesor don Antonio Bello Pérez, persona de una gran calidad humana Y uno de los científicos más importantes que ha dado esta tierra en los últimos años. Nos ha abandonado  una persona que no solo que director del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, sino que dominó el microscopio y el laboratorio; fue un reconocido experto a escala mundial en nematodos, suelo y fertilidad. Fue también una de las figuras más destacadas en la lucha contra el uso del bromuro de metilo y la búsqueda de métodos naturales para luchar contra nematodos y otros patógenos.

domingo, 1 de marzo de 2015

La Laguna y el campo


Hablar de La Laguna es hacerlo del municipio que ha tenido la mayor superficie cultivada de todo el Archipiélago. Es un territorio que reúne las mejores condiciones y en el que su población ha mantenido un emporio agrario de primer orden. Aquí hemos tenido desde los cultivos más exigentes en trabajo y esmero, como flores, plantas ornamentales, horticultura para la demanda interior o para la exportación, o los cultivos más tradicionales, desde cereales a platanera, viña, papas; etcétera.

domingo, 22 de febrero de 2015

Valle de La Orotava: crisis social

El cultivo de plátanos en el Valle de La Orotava, hasta hace poco seña de identidad del Valle y de la Isla, se encamina a su desaparición. La crisis que sufre nuestro campo no solo es económica, sino que los aspectos sociales y culturales son los que explican la situación actual. El plátano, el cultivo más mimado de Canarias, ha perdido en los últimos años más del 50% de su superficie. En el Valle de La Orotava, hemos pasado de 1.462 hectáreas (has) en 1981 (La Orotava, con 682 has; Puerto de la Cruz, con 415, y Los Realejos, con 365) a situarse esa variable en solo 526 has en 2007. En el año 2013, ha bajado hasta las 440 has, lo que quiere decir que se ha reducido el 20% desde el final de la burbuja inmobiliaria. Con la crisis económica actual, las posibilidades de especular con el suelo como solar se han desvanecido, pero seguimos dejando en desuso un recurso tan importante en nuestras islas como el suelo agrícola.

domingo, 15 de febrero de 2015

Santiago del Teide: almendros de futuro

Ahora que el invierno deja paso a la primavera, miles de personas visitan los campos antaño cultivados de almendras, higueras y otros frutales. Lo almendros en flor son un paisaje emblemático en nuestras islas, desde Punta Gorda o Santiago del Teide hasta Tejeda.
Aparte de recrear nuestra vista, la belleza de esa floración nos debe recordar la situación de abandono de nuestros campos. Aunque no hace muchos años nuestro cuarto producto de exportación por importancia eran las almendras, ahora el consumo local de almendras e higos se cubre con importaciones en su práctica totalidad.

domingo, 8 de febrero de 2015

Las abejas, ¿una especie invasora?

Recientemente, se ha publicado un polémico estudio sobre el papel de las abejas en la polinización de la flora autóctona en Las Cañadas del Teide. Es preocupante que en el siglo XXI se ponga en entredicho la beneficiosa acción de las abejas, cuando ya en el antiguo Egipto se reconocía su función social y ambiental. El estudio del Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana sobre el parque nacional del Teide (EBD-CSIC) propone la eliminación de las abejas melíferas de Las Cañadas del Teide. Este estudio asocia el retroceso de las retamas y otras supuestas alteraciones en la flora de ese espacio, también del tajinaste rojo, a la existencia de colmenas (unas 2.000), ya que compiten con la polinización propia del lugar (insectos, aves y lagartos). ¿Tienen los autores del parque nacional de Doñana suficientes datos para hacer tales afirmaciones? ¿La alternativa propuesta es realmente viable? ¿No tienen nada que decir las universidades canarias o las asociaciones de apicultores? Hay muchas voces a tener en cuenta por todo lo que significan las abejas en medio ambiente, economía y cultura.

domingo, 1 de febrero de 2015

Almendros sin campesinos

Estos días miles de canarios descubren un campo olvidado y marginado, en el que los focos de belleza que aportan los maltratados almendros nos dan un toque de atención de unos supervivientes que han sido capaces de sobrevivir tras más de 30 años sin agricultores que los poden, labren sus raíces o limpien la maleza de su entorno (maleza que en muchos casos son plantas protegidas, mientras que almendros, higueras y tuneras están ignorados).

domingo, 25 de enero de 2015

La Isla Baja, crisis social y territorial

Recientemente, algunos medios de comunicación se han hecho eco de la pérdida de población de la Isla Baja, algo que también ocurre por desgracia en muchas poblaciones rurales en toda Canarias. Hablar del valle de El Palmar, de la Tierra del Trigo, del Llano Martín, de los Partidos de Franquis, de San José de los Llanos, etcétera, es hablar de buenas tierras de cultivo que permiten su mecanización.

domingo, 18 de enero de 2015

La marginación cultural del campo

Vivimos en un contexto geográfico y social en el que el campo y lo rural apenas importan ni existen. Sin embargo, en estos últimos días hemos salido en los periódicos de Alemania, por cómo se maltratan a los camellos de las cabalgatas de reyes. La ley de Protección Animal tiene mayor importancia que todo el maltrato y la degradación que ha sufrido nuestro mundo ganadero, desde los productos lácteos vendidos en sistema dumping o los productos cárnicos extra comunitarios importados sin arancel ni ley de protección animal que valga.

domingo, 11 de enero de 2015

Leyes ambientales y la crisis

En estos días ha surgido una polémica sobre la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias (CUMAC), sobre su eficiencia y utilidad. El peso de las leyes que cargamos sobre el campo canario es difícil de mantener, sobre todo si tenemos en cuenta que cinco administraciones tienen competencias en la gestión del territorio.

Tierras y hombres ociosos: de la mesa a la escuela

Recientemente recibíamos con cierto optimismo los últimos datos de la evolución del paro, aunque más tienen un carácter agridulce. Si bien ha aumentado el número de los que han conseguido trabajo, está claro que queda mucho por hacer. Los que siguen sin trabajo siguen siendo demasiados, nos siguen faltando alternativas para ser una sociedad más equilibrada.